Propone UDC solicitar al Gobierno Federal y Estatal a que en conjunto amplíen los módulos de credencialización para personas con discapacidad.
El Grupo Parlamentario de UDC propuso solicitar al Gobierno Federal y Estatal a que en conjunto amplíen los módulos de credencialización para personas con discapacidad en el Estado y un exhorto a los 38 municipios del Estados a trabajar programas y acciones de acercamiento para personas con discapacidad, así como campañas de inclusión que involucren en la sociedad civil.
La Diputada del Tercer Distrito, Zulmma Verenice Guerrero Cázares destacó que importante cumplir con legislación que ampara los derechos de personas con discapacidad en todo el País.
La Diputada refirió que actualmente el Sistema del Desarrollo Integral para la Familia (DIF) a nivel nacional y en coordinación con las oficinas de los DIF Estatales opera el Programa de Credencialización para Personas con Discapacidad, pero el programa no llega a todos municipios y regiones del estado.
Dicho programa tiene como objeto: Contar con un banco de datos que permita conocer quiénes son, de dónde son, y cómo se encuentran las personas con discapacidad para la elaboración de políticas públicas, además de ofrecer una credencial gratuita de identificación que permite a los beneficiarios obtener descuentos en pago de servicios como predial, agua, tenencia, etc., y en algunos establecimientos, además te sirve como identificación oficial con reconocimiento nacional.
Guerrero Cázares, lamentó que en Coahuila exista un problema de acercamiento de dicho programa debido a que el único módulo que existe está en Saltillo y la población del resto del estado se queda desprotegida. Anteriormente se realizaban visitas a las oficinas de los DIF Regionales y los DIF Municipales, pero ya no se cuenta con esas acciones de acercamiento.
Con esto dejó en claro que es necesario hacer un esfuerzo para que este programa y otros que permiten atender a personas con alguna discapacidad no se queden centralizados y lleguen a todos los municipios. De la misma forma que los municipios realicen su trabajo de inclusión en las comunidades y zonas más alejadas.
Refirió que según datos de la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial, en todo el mundo existen más de mil millones de personas con discapacidad, lo que representa aproximadamente 15% de la población mundial. Esta cifra sigue aumentando debido al envejecimiento de la población y a las enfermedades crónico-degenerativas.
Resaltó la importancia de tomar en cuenta que todo el País está obligado a desarrollar políticas públicas, programas estrategias, acciones y cambios para fortalecer y garantizar los derechos las personas con alguna discapacidad.
“La perspectiva de derechos humanos obliga a considerar a las personas con discapacidad como seres humanos que requieren que se realicen ajustes específicos para disfrutar de todos los bienes y servicios públicos y privados, por ejemplo, crecer dentro de una familia; asistir a la escuela y convivir con sus compañeros, y trabajar y participar en la vida pública y política del país”, destacó el informe de la CNDH.
La Diputada Local por el Tercer Distrito, Zulmma Verenice Guerrero Cázares, contextualizó que según datos del Instituto Nacional de Geografía Información y Estadística (INEGI) del 2010, en México habitan 5 millones 739 mil 270 personas con alguna discapacidad, lo que represente el 5.1% de la población. Y En Coahuila el Programa Especial de Asistencia Social 2011-2017 destaca que tienen censados alrededor de 120 mil personas con alguna discapacidad.
También citó algunos de los principios rectores que como país hemos suscrito sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Artículo 3 a) El respeto de la dignidad, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas. b) La no discriminación. c) La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad. d) El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas. e) La igualdad de oportunidades. f) La accesibilidad. g) La igualdad entre el hombre y la mujer. h) El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad.
La propuesta hecha por el Grupo Parlamentario de Unidad Democrática de Coahuila fue turnado a comisiones para su estudio.