Welcome to Unidad Democrática de Coahuila   Click to listen highlighted text! Welcome to Unidad Democrática de Coahuila

Propone UDC iniciativa para diseñar ciudades amigables con adultos mayores

El grupo parlamentario de Unidad Democrática de Coahuila propuso una serie de reformas a diferentes instrumentos legislativos para fortalecer la cobertura de derechos de las personas de la tercera edad y obligar a las diferentes instancias de gobierno y constructores diseñar estrategias para que las ciudades y municipios sean amigables en su infraestructura y política pública con dicho sector.

Las principales reformas, se establecen a la Ley de Derechos de las Personas Adultas Mayores, La Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano y Código Municipal del Estado para garantizar la inclusión de los adultos mayores en sus diseños de políticas públicas, espacios públicos y hasta fraccionamientos.

El coordinador del Grupo Parlamentario de Unidad Democrática de Coahuila (UDC), Emilio Alejandro De Hoyos Montemayor expuso que el envejecimiento y la urbanización de la población son dos tendencias globales que, juntas, constituyen fuerzas importantes que caracterizan el siglo XXI.

Refirió que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el envejecimiento activo constituye un proceso que dura toda la vida y es afectado por varios factores que, por sí solos y en conjunto, favorecen la salud, la participación y la seguridad en la vida de los adultos mayores.

Explicó que, de acuerdo a la OMS, una ciudad amigable con los adultos mayores alienta el envejecimiento activo mediante la optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen y fortalecen el respeto y la promoción de sus derechos.

“En términos prácticos, una ciudad amigable con la edad adapta sus estructuras y servicios para que sean accesibles e incluyan a las personas mayores con diversas necesidades y capacidades”, expuso.

Esta iniciativa tiene como base el compromiso que tiene México a favor de fomentar un marco legislativo nacional y estatal para la protección de los derechos de los Adultos Mayores.

El Legislador contextualizó que, para el año 2050 el número de personas de 60 años de edad y más como proporción de la población global se habrá duplicado, de 11% en el 2006 a 22%.

IMSERSO es un organismo afiliado a la OMS, que coordina la Red de Ciudades y Comunidades amigables con las Personas Mayores. En la actualidad tiene 705 ciudades afiliadas en el mundo tales como La plata, Argentina, Río de Janeiro, Brasil, San José, Costa Rica, Londres, Suiza, solo por mencionar algunas. España es el país con más ciudades adheridas al proyecto, 156, en tanto que México tiene sólo una, que es Guadalajara.

Refirió que las ciudades, municipios y entidades de un país deben tener como prioridad en su planeación y desarrollo el mejoramiento de las condiciones de vida toda la población con un enfoque incluyente, ya que las ciudades son el centro de la actividad cultural, social y política.

“Por tal razón las ciudades deben proveer estructuras y servicios que sostengan el bienestar y la productividad de sus residentes y particularmente de las personas mayores, que requieren de entornos de vida facilitadores y de apoyo para compensar los cambios físicos y sociales asociados al envejecimiento”, expuso.

La reforma contempla modificaciones del a Ley de Derechos de personas Adultos Mayores para incluir el concepto de Ciudades Amigables para adultos mayores; como aquellas que alientan el envejecimiento activo mediante optimización de oportunidades de salud, participación y seguridad, a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mientras envejecen, proporcionando la infraestructura y servicios necesarios para la población de 60 años o más.

También para promover que cada uno de los municipios del Estado de Coahuila se conviertan en ciudades amigables para adultos mayores y se establezcan los mecanismos de políticas públicas que apoyen el transporte, vivienda, participación social, respeto e inclusión social, participación cívica y empleo, comunicación e información, servicios comunitarios y de salud, espacios al aire libre y edificios.

La iniciativa abarca diversas reformas a la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano para garantizar el desarrollo de espacio públicos adecuados a los adultos mayores y que la construcción y adecuación de la infraestructura, el equipamiento y los servicios urbanos para garantizar la seguridad, libre tránsito y accesibilidad para toda la población, estableciendo los procedimientos de consulta a entidades públicas o privadas especialistas en atención a personas con discapacidad y adultos mayores sobre las características técnicas de los proyectos;

También para que los diseños de conjuntos urbanos se sujeten a las normas y disposiciones en materia de accesibilidad de las personas con discapacidad y adultos mayores.

Deja una respuesta

Estamos para ti.
Click to listen highlighted text!