Welcome to Unidad Democrática de Coahuila   Click to listen highlighted text! Welcome to Unidad Democrática de Coahuila

PROPONE UDC AUMENTAR FINANCIAMIENTO FEDERAL A LA UADEC

El Congreso del Estado de Coahuila exhortó a la Secretaría de Educación Pública Federal, a la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público del Gobierno Federal, para que consideren la posibilidad de establecer un porcentaje único de financiamiento federal y estatal ordinario para todas las universidades públicas estatales del país, ubicándolas en un 70% de financiamiento federal y 30% estatal.

El coordinador de los Diputados de Unidad Democrática de Coahuila (UDC), Emilio Alejandro De Hoyos Montemayor, refirió al caso específico de la Universidad Autónoma de Coahuila (UADEC) que junto con otras universidades es de las que recibe menor porcentaje de apoyo de la Subsecretaría de Educación Superior Federal.
En ese contexto, la UADEC se encuentra entre las universidades que recibe menos financiamiento federal, con respecto a sus pares cuando el promedio nacional es del 67.88%, mientras que otras universidades como la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad Autónoma de Yucatán y la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca en las aportaciones federales representan más del 89% de sus ingresos ordinarios.

La UADEC junto con la Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma del Estado de México Sonora, Universidad Autónoma de Occidente reciben un financiamiento de 50% y eso implica que deben aportar más.

El legislador del Distrito 01 refirió que sumado a lo anterior, entidades como Sonora y Coahuila, al tener una carga mayor que otras entidades, han presentado mayores problemas para el cumplimiento de ministraciones de fondos por parte de los estados, comúnmente, otorgando montos inferiores a los convenidos.

“Por lo que, concluimos que no existe un trato equitativo en la participación federal de las universidades públicas, tal y como debería darse, para guardar la concordancia con lo ahora dispuesto en el artículo 3º constitucional”, refirió.

De igual manera dijo resulta lógico pensar que, en pleno respeto al pacto federal, las aportaciones de todas las entidades federativas al sostenimiento de sus universidades autónomas, debería de ser equivalente, precisamente para evitar que unas entidades tengan mayores cargas que otras y hacerlas copartícipes junto con la federación del sostenimiento de las instituciones de educación superior.

De esa manera completó se contribuiría a que las cargas se distribuyan de forma equivalente entre las entidades federativas y ayudaría a que las entidades que, han presentado rezagos o incumplimiento en la ministración de fondos estatales, por el porcentaje de financiamiento tan alto, puedan hacer frente de forma efectiva a sus obligaciones.

Destacó que educación pública en el país, constituye el más importante instrumento que tenemos para detonar el desarrollo social y económico pero el financiamiento de las universidades públicas estatales enfrentan desafíos, como el incremento de sus pasivos para hacer frente al pago de pensiones; el incremento a sus matrículas, que se traducen en costos extraordinarios deben ser asumidos por el Estado mexicano; así como la distribución equitativa en el financiamiento de sus actividades, entre federación y las entidades federativas.

Deja una respuesta

Estamos para ti.
Click to listen highlighted text!