PIDE UDC GARANTIZAR A ACCESO A SANITARIOS A INSTITUCIONES BANCARIAS Y PÚBLICAS
El grupo parlamentario de Unidad Democrática de Coahuila exhortó a las instituciones bancarias y públicas a cumplir con el derecho humano al saneamiento y brindar adecuados servicios a los ciudadanos y garantizar el acceso a servicios sanitarios. Esta propuesta fue respaldada por la Diputación Permanente del Congreso del Estado.
La Diputada Zulmma Verenice Guerrero Cázares destacó que el derecho humano al saneamiento conlleva también a acceder servicios sanitarios que brinden privacidad, garantice la dignidad, y sean físicamente accesibles, asequibles, seguros e higiénicos en un ámbito social y culturalmente aceptable.
La legisladora de UDC expuso la problemática de la zona carbonífera en las instituciones bancarias que reciben gran demanda de clientes y no cuentan con servicios sanitarios y en el caso específico de Banorte la espera puede llevar hasta seis horas.
“¿Cuántas veces hemos realizado trámites en instituciones públicas, nos tardamos más de la cuenta y se presentan las necesidades fisiológicas? ¿Qué hacemos si no hay baños habilitados? Dejamos el trámite, nos retiramos a casa o de plano nos aguantamos. Ambas decisiones tienen consecuencias. En el trámite y en nuestra salud. ¿Ustedes no se han visto en esa necesidad?”, ejemplificó. Esta inquietud refirió es una constante en la población de Sabinas, Coahuila.
Refirió que las instituciones deben trabajar en dos sentidos: Eficientar los servicios de atención al cliente tanto en ventanilla como medios digitales y si es necesario adecuar instalaciones para que pueda acceder a servicios sanitarios cuando la espera es de horas.
Destacó tanto las instituciones públicas como las instituciones privadas deben desarrollar acciones para garantizar sus acciones con un enfoque de derechos humanos y aplicar el principio pro persona (ciudadanía) en la orientación de sus decisiones, acciones o políticas públicas.
La Diputación Permanente del Congreso del Estado aprobó un llamado a las Instituciones Bancarias establecidas en la entidad y especial en Sabinas para que brinden un servicio digno y atendiendo el principio pro persona en el servicio al cliente tanto en su trato, como prestación de servicios elementales como sanitarios y garanticen así desde su esfera el derecho humano al saneamiento.
Además, exhortó a todas las instituciones ya sean de índole pública o privada que brinda servicios al ciudadano definan estrategias que permitan garantizan el derecho de saneamiento habilitando y en buenas condiciones áreas públicas de sanitarios incluyen para personas con movilidad limitada.
De la misma la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a realizar una revisión y reforma de los reglamentos que rigen a las instituciones bancarias a fin de integren en el enfoque de derechos humanos y el principio pro persona al momento de brindar un servicio al público.
Destacó que el derecho a saneamiento permita el desarrollo de una sociedad en respeto a su dignidad y su salud.
“El derecho al saneamiento, emana del derecho a un estándar de vida adecuado y reconoce a todas las personas el derecho a acceder a servicios sanitarios que brinden privacidad, garantice la dignidad, y sean físicamente accesibles, asequibles, seguros e higiénicos en un ámbito social y culturalmente aceptable. No obstante, hombres, mujeres y niños a menudo no cuentan con instalaciones que reflejen este derecho en entornos, como escuelas, campamentos para personas migrantes y desplazadas, cárceles, lugares de trabajo y sus hogares”, destaca la organización Human Rights Watchs en el documento el saneamiento como Derecho Global.
La legisladora se refirió a la agenda para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que ha suscrito México y Coahuila en su Objetivo 6, insta a asegurar a todos el acceso a saneamiento e higiene adecuados y equitativos para 2030 y a poner fin a la defecación al aire libre.
“Para lograr ese objetivo, los gobiernos y los donantes deben ocuparse de la cuestión del saneamiento entendido como un derecho humano y comprometerse a aportar financiamiento a fin de eliminar los obstáculos al saneamiento y abordar la discriminación. También deben asegurar que sus inversiones en saneamiento incorporen la participación de grupos interesados y la rendición de cuentas por la falta de instalaciones adecuadas”, refirió.
La Organización de las Naciones Unidas define como el Derecho al Saneamiento implica que toda persona, sin ningún tipo de discriminación, debe tener acceso físico y económico a servicios de saneamiento que sean seguros, higiénicos, aceptables social y culturalmente, que proporcionen privacidad y aseguren la dignidad, claramente no se refiere solamente al saneamiento del agua, sino a la conexión a alcantarillas públicas, conexión a sistemas sépticos, letrina de sifón, letrina de pozo sencilla, letrina de pozo con ventilación mejorada, etc.