PIDE UDC A EJECUTIVO DEL ESTADO PROGRAMA ESPECIAL PARA PREVENIR VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LA EMERGENCIA COVID-19
El grupo parlamentario de UDC exhortó al Ejecutivo del Estado para que a través del Instituto Coahuilense de las Mujeres active un programa estatal de prevención de violencia contra las mujeres en Coahuila ante la emergencia del COVID-19 e involucre a las autoridades municipales y el sector privado y empresarial establecido en Coahuila con las características que requieren la situación social actual.
La propuesta realizada por la Diputada Zulmma Verenice Guerrero Cázares en conjunto con el Diputado Emilio Alejandro De Hoyos Montemayor también exhorta
Secretaria de Economía y a las Cámaras Empresariales para aplicar protocolos y políticas que faciliten al personal femenino que está a cargo en farmacias, clínicas y hospitales o en la atención de comercios necesarios para abastecer bienes esenciales o en cualquier otro establecimiento o servicio prioritario que requiera de su servicio activo en periodos de cuarentena.
Lamentó que el hecho de quedarse en casa para muchas mujeres se ha convertido en un calvario ante la violencia que sufren de sus familiares o cónyuges.
Es preocupante, dijo, que las denuncias hayan de violencia familiar en México hayan aumentado en 120%.
“La violencia contra mujeres y menores de edad dentro de los hogares aumentó en 120% desde la declaratoria de emergencia y confinamiento para evitar contagios con la nueva cepa del coronavirus (Covid-19); 9 de cada 10 personas que son violentadas en el hogar son de mujeres, y 1 de cada 4 es testigo de otras mujeres violentadas. El 66% es por violencia física y 22% por violencia psicoemocional”, dato aportado por la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero.
Destacó que otro dato que debe encender los focos rojos que se estima que han asesinado a 209 mujeres en la cuarentena en México.
La propia Organización de las Naciones Unidas, dijo que mientras pasa la cuarentena la violencia contra las mujeres gana terreno no solo en México si no en otros Países del mundo como Colombia, España o Chile.
En caso de nuestra entidad aumentaron en un 53% las denuncias por violencia familiar detallo la Fiscalía General del Estado.
La legisladora destacó que las autoridades de todos los niveles de gobierno deben hacer frente a este tema como lo recomienda el Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI).
Entre ellas se encuentran:
• El establecimiento de albergues y refugios dignos en los que las mujeres, sus hijas e hijos, las y los adultos mayores y cualquier otra persona en riesgo de vivir violencia puedan acceder durante las cuarentenas que sean establecidas para la mitigación del COVID-19;
• Se faciliten y se difundan estratégicamente los medios para denunciar la violencia de género, a través, por ejemplo, de mensajes de texto, de páginas de internet o de estrategias en las farmacias, supermercados o cualquier otro establecimiento a los que sí se pueda acceder en caso de cuarentena o de cualquier otro medio que no ponga en riesgo a la mujer al ser vista o escuchada por sus victimarios;
• Se establezcan células de reacción inmediata para atender eficazmente las denuncias y los casos de violencia de género;
• Se fortalezcan las medidas de protección para las mujeres y niñas en riesgo;
• Se evite la venta de alcohol, drogas, armas y cualquier otro detonante de la violencia de género durante los periodos de aislamiento;
• Se mantengan activas todas las acciones y servicios necesarios para prevenir, atender, juzgar y sancionar la violencia contra las mujeres y las niñas.
“Son muchas las vertientes que podríamos abordar hoy sobre el cómo podemos fortalecer con acciones, medidas y recomendaciones para prevenir la violencia contra la mujer y garantizar su protección”, expuso la legisladora. La propuesta fue turnada a comisiones.