IMPULSA UDC CUIDADO A LA SALUD MENTAL
La Diputación Permanente del Congreso del Estado aprobó un exhorto a las comisiones de salud tanto del Senado de la República y de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, así como al Secretario de Salud Federal, para que entablen acciones encaminadas hacia la elaboración de una Ley General en Materia de Salud Mental mientras que en Coahuila se elabora la propuesta para una Ley Estatal.
El coordinador de los Diputados de Unidad Democrática de Coahuila (UDC), Emilio Alejandro De Hoyos Montemayor presentó la propuesta y destacó que ante la inminente entrada en vigor que crea al Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (INSABI), sustituto del Seguro Popular, y cuyo universo de cobertura abarca a todo aquel mexicano que no cuente con algún tipo de seguridad social, alrededor de 20 millones de mexicanos es necesario garantizar la salud mental.
La transición del modelo de saludo, dijo, ha generado muchas dudas y aunque no se han aclarado del todo apuntó que un tema determinante es el referente a la salud mental debido que el modelo anterior del Seguro popular financiaba acciones preventivas como la detección de trastornos depresivos, de ansiedad, de adicciones y psicóticos.
El legislador reconoció que en la actualidad estados como Jalisco, Campeche, Nuevo León, Sonora y Michoacán cuentan con legislación específica en materia de Salud Mental, pero derivado de la situación actual que se vive en México resulta necesario ponderar la posibilidad de llevar a cabo trabajos encaminados a la realización de una Ley General de Salud Mental que garantice este derecho humano a nivel federal y estatal.
“Por ello es que buscamos, que tanto las comisiones de Salud del Senado y de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, así como el Secretario de Salud, entablen acciones hacia la realización de esta Ley General en materia de Salud Mental”, destacó.
Es necesario, enfatizó que México a nivel nacional y estatal retome la concepción de salud mental como componente esencial de la salud y garantice a toda la población su acceso para que no quede como una simple norma programática, sino que se traduzca en un cúmulo de verdaderas normas operativas que garanticen este derecho humano a la salud, incluida la salud mental, establecido en el artículo 4to de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y cuyas reformas recientes a la Ley General de Salud, pretenden garantizar.
El Diputado del Distrito I comentó que sí la finalidad de esta nueva reforma es contar con un sistema de salud de primer mundo, como el de Dinamarca o Noruega como aseguró el Presidente, entonces es necesario implementar políticas que garanticen estos servicios, pero para ello resulta fundamental que estas políticas se encuentren respaldadas por buena legislación, y que sitúen a éstas en sintonía con los estándares de derechos humanos.
En ese contexto, la salud mental, dijo, constituye un componente integral y esencial de la salud de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la cual establece que la salud es “un estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad. En este sentido positivo, la salud mental es el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad”.
Por otro lado, la reciente reforma a la Ley General de Salud en su artículo 77 bis 1, primer párrafo establece que “todas las personas que se encuentren en el país que no cuenten con seguridad social tienen derecho a recibir de forma gratuita la prestación de servicios públicos de salud, medicamentos y demás insumos asociados, al momento de requerir la atención”.