Welcome to Unidad Democrática de Coahuila   Click to listen highlighted text! Welcome to Unidad Democrática de Coahuila

Busca UDC adaptación de México al TMEC en impuestos digitales

PDF Embedder requires a url attribute

Saltillo, Coahuila a 15 de julio de 2020.- El grupo parlamentario de UDC solicitó al Ejecutivo Federal para que, a través de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, sea revisado el paquete económico que se presentó para el ejercicio presupuestal actual para que sea modificado y adaptado a los compromisos obtenidos mediante el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, del que México es parte, en materia de impuestos digitales.

El punto de acuerdo presentado por el diputado Emilio Alejandro De Hoyos Montemayor conjuntamente con la diputada Zulmma Verenice Guerrero Cázares planteó el escenario del crecimiento de la economía digital ahora con la pandemia COVID-19.

“Es imperativo una buena definición de los hechos gravados que incluya las transacciones digitales y también métodos de recaudación eficaces y adaptados a la nueva economía; de lo contrario se seguirán gravando las actividades surgidas en la era analógica, mientras para las de la economía digital la base imponible se diluye. Existen dos grandes riesgos fiscales en el actual momento económico: 1) la inmaterialidad de las transacciones complica su seguimiento y control, y 2) la ubicación remota de los agentes económicos agrega otra complejidad”, explicó el legislador del Primer Distrito electoral.

Contextualizó que a finales del año pasado, el Senado de la República aprobó la iniciativa de gravar, con el 16% del IVA, a las plataformas de servicios y venta de productos digitales que operan en México. Dicha medida entro en vigor este primero de junio por lo que varios servicios se vieron aumentados en su precio y en este momento las personas físicas que realicen actividades empresariales por enajenación de bienes o prestación de servicios a través de plataformas digitales, están obligadas al pago de ISR.

Respecto al Tratado de Libre Comercio para América del Norte citó que este tratado, en su artículo 19.3.1 (del capítulo 19) regula el comercio digital y dispone como obligación de las partes a no imponer aranceles, tarifas e impuestos a los productos digitales y que en su capítulo 32, que regula disposiciones generales y excepciones, prohíbe que los estados parten graven con impuestos la renta y las ganancias de los productos digitales; además, en su artículo 7.8 que regula los envíos adquiridos vía comercio electrónico tiene un tope de 117 dólares (2 mil 700 pesos) del que todos los mexicanos estamos exentos.

“Es imperativo revisar la legislación de nuestro país que recientemente fue aprobada por el Senado, anteriormente mencionada y relacionada con los denominados ‘impuestos digitales’”, expuso.

La legislación actual explicó tiene la finalidad de establecer un escenario más igualitario entre compañías nacionales y extranjeras, evitando una competencia desleal, pero una vez entrado en vigor el Tratado del que México es parte, habrá que “perfeccionar” el establecimiento de los gravámenes al comercio digital a fin de no caer en contradicciones comerciales que puedan afectar la buena relación que se ha generado con Estados Unidos y Canadá. El punto de acuerdo fue turnado a comisiones.

Deja una respuesta

Estamos para ti.
Click to listen highlighted text!